RIJA II, ‘pendencia’, tomado del lat. rĭxa íd.

1.ª doc.: 1553, Azpilcueta.

«El vicio de la ira es vicio caboral o cardenal: porque de él nacen otros siete vicios, indignación, hinchazón, vocería, blasphemia, contumelia o denuesto, y rixa»; como se ve por este pasaje de su Manual de Confessores, citado por Aut., el vocablo tenía tono fuertemente culto, o más bien debía de mirarse como un latinismo. En efecto, dice Aut.: «Rixa: pendencia, inquietud o alboroto; es voz puramente latina, rixa; pronúnciase la x como cs». Oudin da «rixa: noise, debat, querelle», Percivale «fretting, chafing, quarreling, falling out», C. de las Casas «rixa o contienda: rissa»; pero falta en Covarr. y Nebr., APal. lo emplea solamente como voz latina, y no conozco ejs. medievales ni otros ejs. modernos. Verdad es que la Acad., ya en 1817, lo escribe rija, con j, pero esto no disminuye su carácter culto, cuando lo mismo hace con ejército, anejo, lujo, fijo, etc. El lat. RIXA tenía I breve, como indica su descendiente popular indudable, el port. reixa «contenda» [S. XV, Moraes]; cultismos como el cast. son la variante port. rixa, fr. rixe, it. rissa. Algún mayor arraigo han logrado los derivados que cito a continuación, pero no veo razones para separarlos de este cultismo.

DERIV.

Rijoso, tomado del lat. rixosus ‘peleante’; en cast. vale: ‘peleante, propenso a reñir’ [1490, Celestina, APal.]1, ‘dicho del caballo que se alborota en presencia de la hembra’ [1605, Quijote]2, ‘sensual, lujurioso’ [1615, Quijote]3: la evolución semántica es tan natural que debemos resistir a la tentación de relacionar con estas voces de otros romances: cat. ant. raixós ‘lujurioso’ y raixa ‘ardor’, que relacioné con el ár. šarr ‘fiebre’ ‘mal’, ‘furia’4; o con el gall. rexo ‘robusto’ (V. después). De rijoso se extrajo regresivamente rijo «conato u propensión a lo sensual», como se ve por su fecha muy tardía [Aut.; no Covarr. ni Oudin], ast. rixu «arranque en su ac. metafórica» (V), «genio, atrevimiento, garbo» (R, s. v. rixu y xidrina), gall. rixo (mal escrito rijo, Vall.) «propensión a lo sensual», que a pesar de G. de Diego (Contrib., § 517) no deberá confundirse con rexo ‘robusto’ (V. aquí s. v. REJA), ni con rixo ‘régimen, tacto, tiento’ (derivado de rexer ‘regir’, ‘tener fuerza, cargar con algo’ REGERE), ni con el gall. ant. régeo, rijo ‘recio, vehemente’: nótese que no existe un port. *rijoso junto a rijo ‘recio’, sino solamente rixoso y rixento junto a rixa ‘pelea’5. Rijador (Aut. lo achaca a Nebr., que no trae nada de eso en su 1.ª ed.).

1 «O ¡mal fuego te abrase! Que tú fablas en daño de todos e yo a ninguno ofendo. ¡O! ¡Intolerable pestilencia e mortal te consuma, rixoso, embidioso, maldito! ¿Toda esta es la amistad que con Celestina e conmigo havías concertado?» Celestina VI, Cl. C. I, 207.9; «rixoso se dize el hocico del can, el ombre siempre regañando y presto a contradezir y metido en barajas» APal. 421d; «mas si se alteran, levantan las furias de sus ondas rijosas sobre las más altas rocas de las cabezas de sus maridos» Juan de Pineda (cita de Cej. en su ed. de la Cel.); «rixosso: rissoso» C. de las Casas; «rixoso: bent to fretting or chafing» Percivale; «noiseux, querelleux, hargneux, riotteux» Oudin. Más en Fcha.―

2 «Rocinante... tan manso y tan poco rijoso» I, xv, 52; «Cavallo rixoso, el inquieto, particularmente quando ven las yeguas, y siempre se lleva mal con los otros cavallos» Covarr.; «a horse neighing or lusting after mares» Minsheu.―

3 «De don Galaor... se murmura que fué más que demasiadamente rixoso» II, ii, 9, comp. lo que del propio Galaor dice en I, xiii, 42: «aquello de querer a todas bien, quantas bien le parecían, era condición natural, a quien no podía yr a la mano».―

4 V. la documentación de los SS. XIV y XV en mi trabajo, BDC XXIV, 61-62. Como hay un ej. de raixós en el sentido de ‘peleante’ (ac. más rara), lo que más bien habrá que estudiar es si el cat. raixós puede también venir de RIXOSUS, y raixa ser un derivado regresivo. Comp. el extrem. rajoso «generoso, desprendido, dadivoso» (BRAE IV, 100).―

5 No hay que prestar mucha atención a la variante extremeña rijioso ‘alborotado a la vista de la hembra’ (BRAE IV, 102), que será debida a causa fonética (o a lo sumo podría haber cruce local con RIGIDUS). Quizá sea préstamo gallegoportugués procedente de RIGIDUS un rijada ‘helada, congelación’ (creo se trataba de la escarcha o algo análogo) que oí una vez cerca de Mendoza (Arg.), y que por lo demás no me fué posible confirmar más tarde (quizá se trataba de un español inmigrado). Rijetón en una copla popular chilena publ. por Draghi (Canc. Cuyano, 201) parece significar ‘rijoso’ o quizá ‘desgraciado’.